• Sabana, San José
  • [email protected]
  • (506) 2549-0970
Iniciar Sesión
Federacion Costarricense de Judo
  • Inicio
  • Federación
    • Acerca de Nosotros
    • Nuestros Atletas
    • Dojos
    • Medallero y Resultados
    • Ranking
    • Revista IPPON
  • Noticias
  • Calendario
  • Contacto

FECOJUDO

  • Acerca de Nosotros
  • Noticias
  • Revista IPPON
  • Contacto

FECOJUDO Redes

Noticias FECOJUDO

Noticias Oficiales

Hoy es nuestro día!

  • Prensa
  • 28 octubre, 2016

judito

La Federación Costarricense de Judo felicita a todos los amantes del Judo en su día internacional.

Para todos y todas aquellas que hemos reido, llorado, celebrado, que hemos tenido marcas en nuestro cuerpo por el entrenamiento pero que día a día somos mejores personas y atletas gracias a la disciplina y dedicación, felicidades.

Hace 156 años en Japón nació Jigoro Kano quien fuera el fundador de nuestra disciplina, aquí algunos datos.

Jigoro Kano (1860-1938):

Miembro de una familia acomodada de altos funcionarios imperiales, fue un chico de aspecto débil y enfermizo. En 1881, a los dieciocho años de edad, se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad de Kioto. El viaje a la capital, donde las artes marciales se hallaban en su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX había sido un momento largamente esperado por Kano, quien poco antes había comenzado el estudio del jujutsu.

Se inscribió en la escuela de Ryuji Katagiri y se puso bajo la tutela de Fukuda Hachinosuke, cuyo método de enseñanza permitía a los alumnos desarrollar en cierta manera su propio estilo, ejercicios libres con varios movimientos (lo que se denomina randori). Cuando en 1879 el maestro murió repentinamente de una grave enfermedad, el joven de diecinueve años se convirtió en discípulo de Iso Masachi, en cuyo dojo permaneció por espacio de dos años practicando el jujutsu con tal dedicación que su maestro le hizo ayudante suyo y Kano empezó a impartir clases. Sin embargo, no estaba del todo satisfecho porque en su fuero interno sentía que debía continuar su aprendizaje antes de seguir con la docencia. Conoció entonces a Iikudo Tsunetoshi, maestro de la escuela Kito-ryu, y empezó a entrenar en su dojo.

Le daba vueltas en la cabeza la idea de introducir ciertas reformas en el jujutsu, porque era evidente que su delgadez le dejaba en desventaja frente a un contrincante más corpulento, así que empezó a trabajar en técnicas que requirieran un mínimo esfuerzo. Desarrolló la manera de arrojar a su oponente al suelo con sólo un giro alrededor de los hombros, una técnica a la que dio el nombre de kata-guruma, y que pronto fue seguida de otras muchas, basadas en que había que desequilibrar al contrario para poder proyectarle luego con facilidad, mediante un giro de la cadera o de los hombros. No creó un nuevo sistema de jujutsu, simplemente aplicó una serie de principios científicos y eliminó aquellas técnicas que le parecieron lesivas o peligrosas, todo lo cual le llevó a disciplinar no sólo el cuerpo, sino también el espíritu.

En 1882, con tan sólo veintidós años de edad, fundó su primer dojo en el templo budista de Eisho-ji de Tokio con la ayuda de sus propios alumnos, a quienes otorgó los primeros cinturones negros. Su antiguo maestro, Iikubo, pasaba dos o tres veces a la semana por el Kodokan (como llamó a su escuela) para impartir sus enseñanzas a los discípulos de Jigoro.

 

En 1884, pasó a prestar sus servicios en el Ministerio de la Casa Imperial; ese fue el año en que se establecieron finalmente las reglas del Kodokan. Aquel pequeño dojo inicial se había convertido en un gran centro al que acudían japoneses y extranjeros. Jigoro adoptó entonces el que sería el lema del judo: «Sólo a través de la ayuda y de las concesiones mutuas puede un organismo que agrupa a individuos en gran o en pequeño número encontrar su plena armonía y realizar progresos serios», y tomó como emblema la flor del cerezo (sakura). El éxito fue inmediato y, como era previsible, surgió una fuerte rivalidad entre el judo y el jujutsu, que asistía a su declive durante estos últimos años del siglo XIX. Hacia 1886, Kano cambió de nuevo el emplazamiento de su escuela a la residencia de uno de los personajes más influyentes de la Era Meiji, el barón Yajiro Shianngawa, lo que dio al judo el espaldarazo definitivo sobre el resto de las artes marciales.

En 1889 hizo uso de su posición oficial para viajar a Europa, donde realizó demostraciones de judo en la ciudad francesa de Marsella. Posteriormente fue enviado en varias ocasiones en misión oficial a China y Europa (1902, 1905 y 1912) para proseguir con sus enseñanzas de judo. Fue el primer japonés miembro del Comité Olímpico Internacional, cargo desde el que asistió a los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo, a los de 1932 en Los Ángeles y a los de 1936 en Berlín; en 1915, el rey Gustavo de Suecia le impuso la medalla olímpica en recompensa a sus esfuerzos para promover el deporte dentro de un espíritu elevado.

Cinco años más tarde, en 1920, se jubiló para dedicarse por completo a la difusión del judo pero, para entonces, ya contaba miles de adeptos. A su muerte, en 1938, dejó una obra escrita, Kodokan, en la que se exponían los fundamentos de su filosofía. En 1962 se construyó en Tokio un nuevo edificio, llamado Budokan, para reemplazar al Kodokan y dar cabida a maestros de otras disciplinas de jujutsu, como el aikido, y dos años después se consiguió que el deporte del judo fuera considerado disciplina olímpica. Las mujeres por su parte, no lo verían incluido en su programa hasta los juegos de Seúl.

Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kano_jigoro.htm


  • Prensa
  • 28 octubre, 2016

Noticias Recientes

El judo mostró lo mejor de su semillero

Prensa

Llegó el momento más esperado por el Judo Nacional

Prensa

Polonia, siguiente objetivo

Prensa

Próxima parada… Alemania

Prensa

Diana se concentra mientras que los Sancho se dirigen a Austria

Prensa
Federacion Costarricense de Judo

La Federación esta enfocada en la divulgación y proliferación del Judo en Costa Rica por medio de la promoción de eventos, atletas y una cultura deportiva en el país.

Links

  • Acerca de Nosotros
  • Nuestros Atletas
  • Dojos
  • Medallero y Resultados
  • Calendario
  • Revista IPPON

Ubicación

  • E-mail [email protected]

  • Oficina Estadio Nacional, Pabellón de Federaciones

Horario de Oficinas
  • Lunes - Viernes :
    8.00 am - 4.00 pm
  • Sábado - Domingo :
    Cerrado

© Copyright 2022. Derechos Reservados. FECOJUDO

  • Web506